Después de 29 años, es posible afirmar que Teletón es la obra más importante que se ha realizado en favor de los niños con discapacidad; no sólo por trabajar en su rehabilitación, sino por haber producido en el país un cambio cultural en pro de la dignidad de las personas con discapacidad y de sus derechos.
La Teletón, desde su primera edición en 1978, logró unir a todos los medios de comunicación en torno a este evento, especialmente a la TV que lo transmite desde su nacimiento en cadena nacional.
La Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado (SPANL) nació el 14 de agosto de 1947, cuando un grupo de médicos, padres, educadores y educadoras comenzó a trabajar para rehabilitar a los niños con secuelas de poliomielitis, que entonces afectaba al país.
Teletón, como entidad pionera y líder en Chile en materia de rehabilitación infantil y juvenil, busca ayudar a los niños y jóvenes en su proceso de integración familiar, escolar, comunitario, social y/o laboral, a través de programas médico terapéuticos, psicosociales, educacionales y de desarrollo personal y recreación, a cargo de equipos multidisciplinarios de profesionales y técnicos especialistas en la materia.
Durante este período se han construido diez centros de rehabilitación a lo largo del país, siempre respetando las características de la zona y la geografía del lugar, pero manteniendo los objetivos arquitectónicos del primero de ellos, el de Santiago.
Los Institutos de Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Coquimbo, Santiago, Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt, atienden en la actualidad a más de 24.500 pacientes.
Teletón recibe más de 2.500 pacientes nuevos al año.
En los Institutos de la Teletón los niños y jóvenes reciben asistencia médica y también, parte de su alimentación, traslados, desarrollo de actividades artísticas y deportivas.
El ejemplo de la Teletón chilena traspasó las fronteras y, con nuestra asesoría, otras naciones del continente adoptaron esta forma de ayuda a los niños con discapacidad.
